VIOLACIÓN AL BUEN NOMBRE DEL CRIC Y AL DERECHO A ESTAR BIEN INFORMADO, UNA SITUACIÓN RECURRENTE EN LA PRENSA COLOMBIANA
S.O.S. Colombia… Algunos medios promueven sentimiento de racismo, segregación e intransigencia ciudadana en el Departamento del Cauca |
|
|
|
Que
un periodista nacional, de esos que nunca sale de su cabina, entreviste
a Ana Silvia Secue y se admire de sus planteamientos resulta
comprensible, pero que sea Francisco Santos, Ex-vicepresidente del
gobierno Uribe, uno de los responsables de la creación de la Opic,
organización de la que la entrevistada es su principal vocera, no es más
que un acto cínico, en donde un agente del poder usa un medio
informativo para tergiversar la verdad y crear condiciones para romper o
hacer más difícil la convivencia ciudadana.
La situación sucedió el día 16 de julio y fue protagonizada por el
actual socio de rcn y del periódico El Tiempo, Francisco Santos, quién
desarrolló un dramatizado, donde, con entusiasmo de locutor deportivo
hizo la siguiente presentación “Otra
voz del Cauca, una voz distinta, una voz que, dijo no más. Me aburrí.
Me abro, no quiero seguir haciendo sí, no quiero seguir eh… escuchando
las mismas cosas, ¿quién es Espinosa?”. Viene luego toda una
diatriba contra el CRIC, Autoridad tradicional de los pueblos indígenas
del Cauca, estimulada por periodistas desinformados de la verdadera
situación regional. Este estilo mediático, que ha hecho escuela en
Colombia, se fortalece con la mentira y el rumor programado por mentes
perversas que usan a las personas, contribuyendo a fomentar la idea que
quienes hablan mal de los contradictores del gobierno son valientes,
mientras quienes lo critican son malos y amigos del terrorismo. Esto se
comprueba luego, cuando el periodista “…Ana
Silvia a usted no le da miedo hacer estas declaraciones, usted sabe que
esto lo cobran las farc y sus milicianos allá adentro, y, ¿usted no
está amenazada?, a usted no le da miedo que la maten por decir algo que
nadie se atreve a decir…”de marras sentencia con voz meliflua,
aumentando el dramatismo Cabe preguntarse, qué distinto dijo la vocera
de la opic que no haya dicho ya el ex–presidente Uribe, que no hayan
dicho los generales de la república, que no haya dicho el ex-gobernador
Juan josé Chaux, que no hayan expresado varios ministros del actual
gobierno, es decir, que no hayan dicho los señores de esa derecha
recalcitrante que se niega aceptar las acciones de resistencia y defensa
a la vida que realizan los indígenas Nasa del norte del Cauca y en
general los indígenas de todo el país. Es claro que Francisco Santos,
primo hermano del actual presidente de Colombia, hace parte de una élite
nacional que no acepta el reclamo frente al derecho fundamental a
defender la vida y a permanecer como pueblos.
Sin
lugar a dudas el señor Santos no es tonto, aunque a veces pareciera que
él quisiera que así lo vean los colombianos, y como no lo es, él sabe
que en Colombia, según la Corte constitucional, hay 34 pueblos que están
en riesgo de desaparición forzada, entre ellos siete pueblos indígenas
del Cauca, siendo uno de ellos el Pueblo Nasa. Sabe también que dicha
situación ha sido generada por la permanencia de un conflicto armado que
no nos pertenece y que se desarrolla en nuestros territorios
ancestrales desatendiendo nuestras exigencias. En consecuencia,
desalojar a la guerrilla y exigir que la fuerza pública no esté más en
medio de la sociedad civil, más cuando esos territorios son propiedad
colectiva, ha sido una decisión tomada por comunidades y autoridades
indígenas después de comprobar que, solo en el norte del Cauca, se han
perpetrado cerca de 600 episodios armados que han dejado por lo menos 2500 víctimas civiles, en un periodo menor a 18 meses, de las cuales más de un centenar ha perdido la vida.
En
este contexto es importante recordar que la opic se creó para negar la
voluntad colectiva, pues su historial está lleno de documentos y
expresiones que invitan a que la los comuneros indígenas se retiren de
los censos de los cabildos, proscriban la educación propia y la medicina
tradicional y reclamen la propiedad privada como forma de tenencia de
tierra. La construcción de la opic fue un proceso lleno situaciones
paradójicas, que, aunque la desconoce la opinión pública, el señor
Francisco Santos sí las conoce por haber sido en el periodo de su
gestión que se creó ese entuerto. Veamos algunas de las circunstancias
destacables del proceso: a) En el acta de constitución opic, presentada
ante cámara de comercio, aparecen registrados como fundadores varios
mandos de la fuerza pública, funcionarios del gobierno Uribe y del
gobierno Chaux; b) El distintivo de su hoja membrete es un águila negra
en descenso; c) Uno de los directivos fue jefe de un reconocido grupo de
autodefensas campesinas que operaba en la región y quién tiene varias
investigaciones por participación en la masacre del Naya; c) Por haber
sido primero la opic una ONG registrada en cámara de comercio se
limitaba la posibilidad de apoyos institucionales, por lo cual la
oficina de asuntos étnicos del ministerio del interior facilitó la
creación de la única organización interétnica del país (ojo, no
indígena) denominada opic y lograda mediante el engaño a dos comunidades
indígenas Waunam del Chocó, las cuales, curiosamente, dejaron como
directivos a dos personas del Cauca, una de ellas la señora Ana Silvia
Secue.
Entonces no extraña escuchar la melodramática voz de un integrante del gobierno Uribe expresar “Dios
mío, yo no había oído una declaración tan fuerte de un indígena, la
golpearon y sabe cuándo perdió el miedo, cuando la guardia indígena la
golpeo… porque decidió llevar desayunos escolares para sus niños. Pues
Ana Silvia Secué, muy valiente la felicito, muy valiente por este
testimonio… mucha suerte”.
La
entrevista de rcn radio, en horas de la mañana del día lunes 16 de
julio del 2012, es un buen ejemplo de cómo en Colombia se violan los
derechos fundamentales contenidos en los artículos 20, 21 y 22 de la
Constitución Política, pues no solamente se informa de forma parcial y
mentirosa sino que afectan la honra y el buen nombre de personas, en
este caso de colectivos como lo son los pueblos indígenas del Cauca y
nuestro proceso organizativo CRIC, lo cual tiende a romper la
convivencia ciudadana y afecta el derecho a la paz de los colombianos,
siendo uno de sus principales objetivos crear condiciones de
animadversión ciudadana y que permitan judicializar a comuneros
indígenas rompiendo el debido proceso y colocar como objetivo militar a
las comunidades indígenas que reclaman defensa y garantía de sus
proyectos vida y de sus procesos de autonomía territorial.
Es
de trascendental importancia que el comportamiento de ciudadanos, tanto
nacionales como regionales y locales de Popayán, que se escudan como
trabajadores de los medios de comunicación para exponer sus puntos de
vista, sea investigada por los organismos de control del Estado
colombiano y por las instituciones de la justicia, pues individuos como
Francisco Santos, usan los medios de forma parcial, no garantizan el
derecho de los colombianos a estar bien informados, pues usan frases que
son más peligrosas que las balas de los grupos armados mientras
utilizan las voces dispersas de la llamada opinión pública para fomentar
el odio y la discriminación a nombre de organizaciones creadas para tal
fin.
CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-
|
Comentarios
Publicar un comentario