Ir al contenido principal

Desde HOY, 1er Encuentro de Realizadoras Indígenas - XI Festival Internacional de Cine y Video Indígena

1er Encuentro de Mujeres Realizadoras, denominado ROMI KUTUCHE “en idioma Koreguajú significa Palabra de Mujer”, por una vida digna – Tejedoras de la Imagen. * Del 27 al 30 de septiembre, Bogotá, en el marco del XI Festival Internacional de Cine y Video de los P. Indígenas.

 Irma Luz Poman, es una mujer indígena del Perú, que vino al XI Festival Internacional de Cine y Vídeo de los pueblos indígenas a transmitir un mensaje de paz, de esperanza y de armonía, con su aporte documental "Cura cura con Jasra - hierbas de la madre Tierra ", una de las 65 producciones que concursan en la 11ª versión del festival más importante del mundo en su género y que por primera vez se realiza en nuestro país.

 Como Irma, más de cincuenta mujeres realizadoras y sabedoras, internacionales y de muchas regiones de Colombia, nutren el XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, desde el domingo; más sin embargo desde hoy se reencuentran con el pensamiento tejido en espacios ganados para abordar la temática de mujeres, en la apuesta de "tejedoras de la Imagen" de un puñado de realizadoras indígenas de Colombia de la mano con la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la ONIC. Hoy, Jueves 27 de Septiembre. Toda la Mañana a partir de las 8:00 a.m. Dónde: Salón E 301 de la Universidad Externado de Colombia (calle 12 No.1-17). Foro: Realidad de las Mujeres Indígenas. Panel Internacional y otro nacional. Participan: Rosa Jaija - Bolivia, Janette Paillan - Chile- Coordinadora Clacpi, Eliana Champutis - Ecuador, Dora Tavera - Consejera Mujer, familia y Generación ONIC, Sabine Sinigui - Embera Chamí, Luz Dary Mojica - Tikuna, Luz Adriana Quigua - Cubea, Ana Lucía Florez - Inga, Silsa Arias y Jenifer Daza Martínez - Kankuama TV; bajo la conducción de la realizadora Sáliba - Fernanda Barbosa.

 Este reencuentro, es el preámbulo del 1er Encuentro de Mujeres Realizadoras, denominado ROMI KUTUCHE “en idioma Koreguajú significa Palabra de Mujer”, por una vida digna – Tejedoras de la Imagen. Que retomará el tejido pensamiento muy temprano este viernes en el auditorio "Kimy Pernía Domicó" de la sede de la ONIC, Sábado y domingo en Ático - Universidad Javeriana. Por tanto, desde la palabra dulce pero firme, propiciaremos el primer acercamiento, reconocimiento e intercambios de experiencias internacionales y nacionales, con aporte vivencial de realizadoras de todas las regiones de Colombia; lo cual posibilitará desde el reconocimiento de todos los sentidos, trenzar conjuntamente el sentir, apuestas y retos participativos en todos los campos audiovisual, hacia un plan de acción participativo en alianza con otras iniciativas en la materia. Realizadoras de pueblos: Wayuu, Misak, Nasa, Kankuamo, Arhuaco, Zenú, Mokaná, Inga, Tikuna, Sáliba, Pijao, Uitoto, Inga, Koreguajú, Awá, Sikuaní, Cubeo, Embera Chami, etc. 

Contacto: Fernanda Barbosa 3184003174 y Silsa Matilde Arias 318-2174569. Ismael Paredes, 313-3432162, comunicador Festival.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INVITACION ENCUENTRO CULTURAL

Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC prensa@cric-colombia.org 11:32 (Hace 1 hora) para bcc: mí Toribio Octubre de 2012 Nuevamente los espíritus nos convocan. En noviembre, el mes de las ánimas, celebramos el Çxapux o la “bajada de los espíritus”. Allí servimos platos de comidas típicas y los espíritus bajan a comer los mismos manjares que les gustaba saborear en la anterior etapa de su vida. Los espíritus son visibles, materiales, se presentan en forma de mariposa. Las mariposas son nuestros familiares que bajan dejándose invitar a una minga de sabores. Noviembre es también el mes del aniversario de un espíritu grande, el de Nasa Pal, Álvaro Ulcué Chocué.  El 10 de noviembre de 1984 fue asesinado en Santander de Quilichao y desde entonces cada año celebramos su memoria, su vida hecha camino. Con él recordamos aCristóbal,Marden, Rosa Elena, el mayor Lizandro, Salatiel… Juntos nos convocan a caminar con la comunidad, fieles a sus saberes, y nos acompañan en ese...

Todos para el Pueblo Wayuu...

Muchas Aritamas - Atànquez se estàn moviendo - Muestra audiovisual en territorio Kankuamo en septiembre la pròxima cita

Comunica Kankuy –TikCaribe, Territorio Kankuamo - Valledupar 9 de Junio/12. SE REMUEVEN LAS PIEDRAS DE CIENTOS DE ARITAMAS COMO ATÀNQUEZ ·  El próximo rencuentro será el conversatorio sobre el aporte musical de Kankuamos a la cultura Vallenata, en el marco de la Muestra Itinerante en el Territorio Kankuamo del XI Festival Internacional de Cine y Video Indígena. Del 12 al 16 de Septiembre.  El jueves pasado cientos de cientos atànqueros – kankuamos, danzaron para no morir, danzaron para vivir. Un día después con los pies escoroñados del cansancio y con la piel curtida por los rayos verticales del Solsticio de Verano, en el danzar permanente de los oficiantes del Corpus Chisti, un puñado bajaron de la Sierra con un recaito de la piedra del Manzanare a visitar a los discípulos de también oficiante Rafael Carrillo Luquez, en la Biblioteca Departamental del Cesar que merecida lleva su nombre. Porque él fue el que según la misma Alicia “cuando llegamos a Caballo...